La Dirección General de Caminos tomará posesión de la autopista Palín-Escuintla a partir de 1 de mayo, mientras se definen las tarifas regirán en la nueva administración.
El próximo 30 de abril finalizará la concesión de 25 años otorgado a la empresa mexicana Marhnos para la administración, mantenimiento y cobro de peaje de los 22 kilómetros que comprenden la autopista Palín-Escuintla, ruta transitada diariamente por al menos unos 22 mil vehículos, el 80% de los automovilistas que viajan entre la capital y la Costa Sur.
A partir del 1 de mayo, la Dirección General de Caminos (CGC), dependencia del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), tomará control de la autopista, construida entre 1997 y 1998 con una inversión pública de Q334 millones “y seguirá igual como se venía manejando en estos 25 años, con su mantenimiento, señalización y peaje”, dijo el viceministro de Infraestructura del CIV, Carlos Figueroa.
Cuándo se conocerán las tarifas
Figueroa indicó que a partir del primero de mayo se conocerán las tarifas, ya que en este momento aún está en estudio. “Todo depende del estudio para determinar si se mantiene o vaya a la baja, pero lo más probable es que baje y no que suba”, refirió el funcionario.
¿Quién cobrará?
Según Figueroa el 3 de abril último fue publicado en el Diario de Centroamérica el Acuerdo Gubernativo 60-2023, mediante el cual se reforma el Acuerdo Gubernativo 619-2003, que crea ingresos propios de la DGC, con lo que autoriza que dicha dependencia pueda percibir como ingresos propios las cantidades que provengan de actos generadores.
Con este Acuerdo, se autorizaría a la DGC a tener a su cargo el cobro del peaje de la autopista Palín-Escuintla, que permita generar recursos para su mantenimiento, según Figueroa.
Sin embargo, Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), el Acuerdo Gubernativo 60-2023, lo que permite es que la DGC pueda percibir ingresos y crea una partida presupuestaria para el manejo y destino de esos fondos.
A su parecer, aunque la DGC puede realizar el cobro del peaje con personal propio, no sería el mecanismo más adecuado, por lo que ese sería otro punto que las autoridades del CIV deberán definir de aquí al 1 de mayo sobre si el cobro se hará a través de otra dependencia pública o se contratará una entidad externa.
“Lo más importante es que se mantenga el peaje para evitar que ese trayecto se deteriore en corto tiempo y que se garantice su mantenimiento. Además, la autopista no tiene la capacidad para soportar la cantidad de vehículos si se libera”, agregó Zapata.
¿Cómo se determina la tarifa?
De acuerdo con Sandro Testelli, presidente de Marhnos Guatemala, no existe un mismo parámetro internacional para determinar las tarifas de peaje, sin embargo, destacó que entre los diferentes parámetros que se toman en cuenta son relevantes el nivel de costo de operación y factores como los tipos de servicios que se requieren para el mantenimiento de la ruta.
Testelli también dijo que se toman en consideración los tipos vehículos que transitarán en la autopista para estimar los servicios necesarios de mantenimiento. En el caso de las tarifas a partir del 1 de mayo, consideró que ya será responsabilidad del CIV o de la entidad que tendrá a su cargo, considerando que ya será un activo del gobierno.