• Banner Gallo

La mortalidad por diabetes en Costa Rica aumentó 32,6 % de 2019 a 2020

Comparte esta noticia

La mortalidad por diabetes aumentó 32,6 % en Costa Rica de 2019 a 2020.

Un grupo de especialistas, hizo un llamado el jueves 10 de noviembre, a abordar la enfermedad en pacientes y mejorar el sistema de salud.

Grupos en Costa Rica

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la asociaciones costarricenses de Endocrinología, de Cardiología y de Nefrología, así como el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, hicieron énfasis en el impacto de la enfermedad en el país y en los desafíos que afronta el sistema de salud.

«En la actualidad, se sabe que coexiste con otros padecimientos como enfermedad cardiovascular o falla renal, por lo que es importante buscar un abordaje del paciente de manera holístico e integra», afirmó.

Control en Costa Rica

Esto permitirá establecer los mejores tratamientos, planes de seguimiento y análisis que controlen no solo la enfermedad primaria, sino los padecimientos correlacionados, explicó Cerdas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC), el incremento de la mortalidad relacionada a la enfermedad de 2019 a 2020 fue de 32,6 %, pasando de 1.709 fallecimientos anuales a 2.267 decesos.

Además, en Costa Rica, aproximadamente 500 mil personas (14,8 %) mayores de 19 años son diagnosticadas con diabetes mellitus.

Una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por mantener niveles elevados de glucosa en sangre y que, al ser mal controlada, induciría a complicaciones que pueden provocar la muerte.

Informar a las personas

«Buscamos educar sobre la importancia de la prevención y de cómo identificar los factores de riesgo para que el paciente cuente con un diagnóstico oportuno, permitiendo que como sistema de salud ofrezcamos soluciones terapéuticas innovadoras que brinden un beneficio real al paciente», dijo el médico endocrinólogo Javier Calvo.

«Debemos crear conciencia de que se puede vivir una diabetes controlada», aseveró.

Para las autoridades, la diabetes se puede tratar y sus consecuencias se pueden evitar o retrasar con dieta.

También actividad física, medicación, detección temprana y tratamiento acordes a evitar futuras complicaciones.

Estar atentos

Los especialistas dijeron que también es importante que los pacientes tomen acciones y puedan prevenir la enfermedad renal derivada de la diabetes.

Será una forma para así reducir el riesgo de eventos adversos.

«Es necesario entender la importancia de una mejor atención de esta enfermedad», se mencionó.

«Enfocarnos en que la atención sea preventiva e integral y que esto permita tener mejores resultados para bienestar del paciente y la seguridad social», destacó el presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, Mauricio Guardia.

Banner Gallo

Noticias relacionadas

 

OMS pide más información a China ante el aumento de casos de neumonía infantil

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que ha pedido a las autoridades chinas información detallada sobre el reciente incremento en casos de enfermedades respiratorias y de brotes de neumonía infantil, y emitió recomendaciones preventivas para el país asiático.

¿Por qué los hombres mueren más jóvenes que las mujeres?

Hombres y mujeres tienen esperanzas de vida distintas. La diferencia aumenta en EE.UU. y disminuye en Europa, pero también existe en los animales. ¿A qué se debe?

Localizan rara mano artificial en un esqueleto de la Edad Media

Arqueólogos han recuperado un esqueleto humano con una mano de hierro de una tumba en Freising, una localidad ubicada al norte de la ciudad bávara de Múnich, en Alemania. 

¿El COVID Cómo afecta al cerebro y sistema nervioso?

Dolor, fatiga, pensamiento confuso, el COVID altera el cerebro y se sigue evaluando para una recuperación completa de sistema nervioso.

Cartera de salud actualiza situación del dengue en Guatemala

Estas es la actualización que hizo oficial el Ministerio de Salud sobre el dengue en Guatemala.

¿Cómo realizaron un trasplante completo de un ojo humano?

Cirujanos llevaron a cabo el primer trasplante completo de un ojo humano en el mundo como parte de una compleja operación de trasplante facial.