La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en un acto especial el domingo 26 de febrero, oficializará la declaración de la Semana Santa en Guatemala como nuevo Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Así lo informó este jueves 23 de febrero el Presidente de Guatemala, durante su primera gira de trabajo en los departamentos, que en dicho día visitó Chiquimula.
El jefe del Ejecutivo destacó que esta declaración da la oportunidad de que el mundo conozca la belleza del país, sus costumbres, tradiciones y los más de 3 mil años de historia que posee.
Asimismo, refirió que con esta declaratoria se dejará una herencia muy importante para el país.
¡Día histórico para #Guatemala! Ven este 26 de febrero y acompáñanos en el acto de reconocimiento de #SemanaSantaGTPatrimonioHumanidad por la @UNESCO. Ingresa a https://t.co/kaIpyfABBI para registrarte y celebrar juntos. #3milAñosRiquezaCulturalGT #CulturaMotorDesarrolloGT pic.twitter.com/nn1js5FkQy
— Ministerio de Cultura y Deportes (@McdGuate) February 18, 2023
El evento
El evento especial prevé realizarse el domingo 26 de febrero en el Centro Histórico de la ciudad capital en horas de la mañana.
Dicha zona funcionará como escenario para la presentación de las tradiciones guatemaltecas; entre ellas la elaboración de alfombras, únicas en el país por su color y por el mensaje que transmiten.
Asimismo, se demostrará la gastronomía y la fe de los creyentes católicos, quienes en un corto recorrido llevarán en hombros una de las andas de los nazarenos hacia la Catedral Metropolitana. En la actividad también estarán presentes las 68 hermandades católicas del país.
Según la agenda preliminar, el domingo se iniciará el evento con el ingreso de las autoridades y sus comitivas al escenario central.
Posteriormente se esperan las palabras del nuncio apostólico y de los ministros de Relaciones Exteriores y de Cultura y Deportes. Además, del representante de la Unesco y del Presidente de la República.
También se contará con participación de 17 comitivas representativas de los países que votaron ante la Unesco para esta declaratoria.
Se estima que el acto finalizará con la entrega de dos medallas conmemorativas a la celebración de la Semana Santa en Guatemala.
Presentación especial
Durante la Semana Santa, varias son las expresiones de fe que se llevan a cabo en Guatemala. Una de ellas se desarrolla en San Andrés Sajcabajá, Quiché. Se trata de una ceremonia en la cual aquellos que buscan dar gracias o purificar su alma lo hacen formando parte de los gateadores.
Este grupo de personas realiza su propio viacrucis, pero de rodillas y con espinas sobre la espalda desnuda. En ocasiones los latigazos también forman parte de este ritual ancestral de Guatemala.
Con la actividad, los gateadores culminan 40 días de ayuno. También desde el inicio de la Semana Santa, los devotos juran abstinencia sexual, no trabajan y se privan de vicios.
Antecedentes de declaración
En marzo de 2021, el Presidente de Guatemala pidió a la Unesco considerar la inscripción de la Semana Santa en el país por ser parte de la cosmovisión ancestral maya, afrodescendiente y mestiza, al punto de ser la celebración que aglutina la mayor diversidad sociocultural de esta nación centroamericana.
Una vez que conoció el registro del nuevo patrimonio, el jefe del Ejecutivo resumió en una intervención virtual, que la Semana Santa responde a una expresión popular de la fe, de unidad entre las personas y las expresiones de la cultura viva.
¿Qué significa estar inscrita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad?
El patrimonio cultural inmaterial incluye prácticas y expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes escénicas, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
Con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada por la Conferencia General de la Organización en su 32ª reunión, en octubre de 2003 y que entró en vigor el 20 de abril de 2006 se abrió una nueva fase en la protección de este patrimonio. Entre sus objetivos están:
- La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
- El respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos
- La sensibilización en el plano local, nacional e internacional del patrimonio cultural inmaterial
- El reconocimiento recíproco del patrimonio cultural inmaterial entre países y la cooperación y asistencia internacionales
La Convención reconoce como elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial:
- Las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural material
- Las artes del espectáculo
- Los usos sociales, rituales y actos festivos
- Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
- Las técnicas artesanales tradicionales
- Para dar una mayor visibilidad al Patrimonio Cultural Inmaterial, la Convención establece un sistema de dos listas:
Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: se compone de las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuyen a una mayor consciencia de su importancia y es considerada como el equivalente de la Lista del Patrimonio Mundial.
Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere Medidas Urgentes de Salvaguardia: se compone de elementos del patrimonio cultural inmaterial que las comunidades y los Estados Partes consideran que necesitan medidas de salvaguardia urgentes para asegurar su transmisión.
Las inscripciones en esta Lista contribuyen a movilizar la cooperación y la asistencia internacionales para que los actores interesados puedan tomar medidas de salvaguardia adecuadas.
Asimismo, se establece la selección periódica y promoción de los programas, proyectos y actividades de ámbito nacional, subregional o regional para la salvaguardia del patrimonio que reflejen del modo más adecuado los principios y objetivos de la Convención.
En la actualidad hay inscritos en la Lista Representativa 192 elementos, en la Lista de Salvaguardia Urgente 35 y 11 programas, proyectos y actividades para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.