El Laboratorio Nacional de Salud (LNS), en coordinación con los laboratorios de las Unidades de Atención Integral (UAI) de los hospitales Roosevelt, San Juan de Dios y Regional de Occidente, ha procesado nuevas muestras para viruela del mono entre del 10 al 13 de noviembre.
Tras esta labor el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) confirma 30 nuevos casos.
Sobre los pacientes
Estos pacientes corresponden a los casos 112 al 141. Todos hombres entre 17 y 51 años de edad.
27 de ellos residentes en el departamento de Guatemala y 1 en Chimaltenango, 1 en Santa Rosa y 1 en Escuintla.
Los pacientes reportaron haber iniciado con síntomas entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre pasado.
Todos ellos se encuentran aislados en sus domicilios, por lo que profesionales del MSPAS monitorean su avance.
Hasta ahora la investigación epidemiológica ha determinado que los nuevos casos no tienen relación entre ellos ni con casos anteriormente confirmados.
Casos de Viruela del Mono
El Ministerio de Salud registra 212 personas tamizadas, 4 casos permanecen como probables y 5 en investigación.
Así también hasta este 14 de noviembre se reportan 141 casos confirmados.
De los cuales 211 son hombres y 1 mujer.
Además, 666 casos sospechosos han sido descartados y 87 pacientes se han recuperado.
Síntomas de la Viruela del Mono
El MSPAS hace énfasis en que el síntoma principal de la viruela del mono es la aparición de ronchas y costras que no suelen ser graves, pero si contagiosas.
Otros signos que pueden presentarse son malestar general, fiebre, ganglios inflamados, cansancio y fatiga, dolor muscular y de cabeza.
Al presentar los síntomas antes mencionados es importante acudir al servicio de salud más cercano.
¿Cómo prevenir la Viruela del Mono?
El MSPAS solicita a la población acudir a los servicios de salud en caso de presentar los síntomas antes descritos y tomar medidas de prevención, como las descritas por la doctora Lorena Gobern, jefa del Departamento de Epidemiología, quien recomienda:
- Evitar el contacto con fluidos corporales de personas con ronchas en la piel y contacto estrecho como abrazos, masajes, besos y contacto sexual.
- Evitar compartir objetos de uso personal.
- Lavar las manos constantemente y/o uso de alcohol en gel al 70%.
- Reducir la cantidad de parejas sexuales.
- Limpiar y desinfectar espacios, superficies y objetos de uso común, especialmente aquellos que han sido tocados por personas con la enfermedad.
Autoridades en alerta
Profesionales monitorean la evolución de los pacientes confirmados y de forma alterna se ha iniciado la investigación epidemiológica al respecto.
La viruela del mono es una enfermedad que se puede transmitir por contacto con fluidos corporales o lesiones en la piel, mediante abrazos, besos, masajes, relaciones sexuales y con menos frecuencia por contacto con objetos, ropa, sábanas y otros objetos de uso personal, así como superficies que la persona enferma tocó.