• Banner Gallo

¿Robocop en Guatemala? Así fue cómo agentes de EE. UU. y Guatemala descubrieron a persona que vendía visas falsas

Comparte esta noticia

Dos estudiantes con los ojos muy abiertos, observaron en silencio desde la puerta de su casa cómo la Policía Nacional Civil (PNC) iba armada, y le acompañaban agentes estadounidenses.

El operativo «Falsificación de Visas» fue para allanar la casa de un vecino e incautar pruebas de una operación fraudulenta de obtención de visas.

Trabajo en equipo

El sospechoso, que trabajaba bajo el alias «Robocop», identificado como Frisler Moisés Sánchez Escoba, fue el objetivo de un grupo especial de la PNC, que está capacitado por funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., para tomar medidas contra el tráfico de migrantes, drogas, la trata de personas, el fraude y otros delitos, que impactan la seguridad de Estados Unidos.

Un equipo especial de periodistas acompañaron a Transnational Criminal Investigative Units (TCIUs) para conocer el caso y las acciones de EE. UU. contra la migración ilegal.

La reportera explicó que los agentes estadounidenses brindaron instrucciones -únicas en su tipo- a la PNC.

Además, contó que vistió una instalación clandestina financiada por Estados Unidos, donde viven agentes guatemaltecos investigados, quienes trabajan junto con investigadores estadounidenses temporales.

La PNC ha trabajado mano a mano con el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.  (U.S. Homeland Security) desde 2011. Ahora es la TCIU más grande del mundo.

Las autoridades dicen que agentes examinados en Guatemala han desmantelado cuatro redes de contrabando en lo que va el 2022.

La periodista de Axios, Stef W. Kight, presenció el arresto de «Robocop», y explicó que ese fue el caso número 21 de TCIU este año.

Kight también informó que en agosto hubo un caso que produjo 19 arrestos, de los cuales cuatro están programados para convertirse en los primeros guatemaltecos extraditados a los Estados Unidos, por el delito de tráfico de personas.

«800 de los 2 mil 500 arrestos realizados en todo el mundo el año pasado por TCIU, fueron en Guatemala, y se espera que ese número se duplique este año», contó Héctor Quintana, supervisor de la capacitación de agentes de TCIU.

Sobre el caso

La Fiscalía contra el Tráfico Ilícito de Migrantes inició la investigación, recabó declaraciones testimoniales, coordinó seguimientos policiales y determinó que un grupo de personas se dedicaba a ofrecer la venta de visas para viajar hacia los Estados Unidos de América a cambio de pagos que oscilaban en la cantidad de Q70 mil por cada persona.

Miembros de la estructura citaban a sus víctimas potenciales en restaurantes para concretar el delito y solicitaban el pago a través de depósitos bancarios.

En ocasiones, se hacían pasar por personeros de la Embajada de los Estados Unidos y mostraban a sus víctimas credenciales falsificadas que los acreditarían como trabajadores de esa representación diplomática.

También les presentaban documentos ilegítimos, los cuales debían firmar para continuar con los trámites para la obtención de la visa de turista.

*Con información de Axios

Banner Gallo

Noticias relacionadas