Mariflor Castro, enfermera del Área de Salud de Sololá, expuso que debido a la falta de aceptación de la vacuna por parte de la población, varias se les vencieron -5 mil 25 dosis de Sputnik V y 80 de AstraZeneca-, por lo que se está llevando un proceso dentro del cual pues se pretende que el personal de salud pague por esas vacunas vencidas.
Expresó que el Área de Salud pretende que ella pague Q388 mil 900 por las vacunas vencidas, mediante un depósito que debía hacer a una cuenta del Estado este 11 de abril.
Postura de PDH
La Procuraduría de los Derechos Humanos dijo que el comunicado del Ministerio de Salud, sigue sin desligar responsabilidades de directores y enfermeros por vacunas vencidas, cuando la responsabilidad es de quiénes firmaron compra de fármacos con poco tiempo de vida y se entregaron con fechas cercana a caducación y en cantidades grandes que fueron entregadas a «fuerza» a las áreas sin que estos hicieran requerimientos.
Zulma Calderón, Defensora de la Salud de la PDH dijo:
Comunicado del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) agradece profundamente el trabajo y esfuerzo de todo el personal durante el proceso de vacunación contra COVID-19 y la atención brindada en esta emergencia sanitaria a lo largo de estos últimos años.
Como es de su conocimiento los procesos administrativos y reglamentos han sido fundamentales en el cumplimiento de las acciones encaminadas a garantizar el acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19 en todo el país, por lo que la supervisión y verificación de las gestiones realizadas en cada servicio de salud son de vital importancia para fidelizar y garantizar el cumplimiento de dichos procesos.
Por esta razón se les informa que en caso exista vencimiento de la vacuna contra COVID-19 las Unidades Ejecutoras por medio de la suscripción de un acta administrativa dejarán constancia del vencimiento de la vacuna. Asimismo, es importante dar a conocer que Auditoría Interna no requerirá ningún tipo de reintegro de recursos, le corresponderá al área jurídica realizar la evaluación y dictamen de cada caso específico.
Por lo tanto, se incentiva a continuar con el esfuerzo de intensificación y poder salvaguardar la salud de los guatemaltecos, teniendo la certeza que los procesos administrativos en caso de vencimiento de vacuna, se llevarán de forma transparente y garantizando el derecho de defensa.
Postura del Ministerio de Salud
Eliú Mazariegos, del Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS) del Ministerio de Salud, acudió a la citación con el diputado Aldo Davila y dijo que en enero pasado la Unidad de Gestión Logística oficializó mediante un oficio que establecía que el manual del programa regular de vacunación iba a aplicar también para de coronavirus.
Señaló que la responsabilidad de las vacunas es de las áreas de salud y de los distritos se asigna específicamente al nivel operativo que tienen que administrarla.
Dijo que el caso de la enfermera Castro ya se tiene conocimiento y que se evidencia pérdida de vacuna y que deben cumplirse procesos administrativos como la suscripción de un acta.
Reconoció que el cobro de vacunas vencidas al personal de salud ocurre con cualquier otro biológico, no solo con las de covid-19, pero solamente si se deduce responsabilidad administrativa, según se establece en el manual.
En dicha normativa se establecer que será la Dirección de Área de Salud la que determinará la responsabilidad administrativa y civil en contra de los responsables con forme a la ley aplicable vigente.
Señala que derivado de eso se levantó el acta y que en esa reunión se estableció que la responsable del vencimiento de las vacunas es la enfermera.
Reconoció que, a su criterio, en esa reunión se tuvo que haber establecido el grado de responsabilidad de los distritos en la pérdida de los biológicos.