• Banner Gallo

¿En qué municipios habrá más riesgo durante las Elecciones 2023?

Comparte esta noticia

Este lunes 16 de enero el Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó el III Informe de Conflictividad Electoral previo a la convocatoria a elecciones que está programada para el 2o del mes en curso.

El reporte reveló que 50 municipios tienen altos niveles de riesgo con miras a las Elecciones 2023 del próximo 25 de junio.

El TSE tiene pensado lanzar en marzo una herramienta para recabar información sobre conflictividad, además de recibir propuestas.

Además, propone realizar capacitaciones y socializaciones para reducir la conflictividad social.

El TSE también propone talleres, capacitaciones y la suscripción de acuerdos a mí el local, principalmente en 50 municipios con conflictividad muy alta y alta.

Elecciones 2023

Según el informe, hay 8 municipios en un muy alto nivel de riesgo, 42 en nivel alto de riesgo, 53 en riesgo medio y 237 en bajo riesgo, con miras a las elecciones.

“Sería mucho mejor no pensar en que no va crecer el número, pero sería incierto. Resulta que acercándose el día de las elecciones podrían varias las situaciones, dependiendo de cómo esté precisamente la cuestión de la participación de los mismos candidatos”, expuso el magistrado Ranulfo Rojas.

Muy alto riesgo

  1. Tajumulco, San Marcos
  2. Ixchiguán, San Marcos
  3. Esquipulas Palo Gordo, San Marcos
  4. San Mateo Ixtatán, Huehuetenango
  5. Soloma, Huehuetenango
  6. San Jorge, Zacapa
  7. El Adelanto, Jutiapa
  8. El Estor, Izabal

Según el informe, estos municipios que representan el 2.35% del país, tienen un riesgo muy alto de violencia electoral, por tener conflictividad social e historial violento en procesos electorales, en medio de constantes señalamientos y enfrentamientos en los comicios.

Alto riesgo

  • Escuintla: Nueva Concepción, La Gomera, Guanagazapa e Iztapa.
  • Suchitepéquez: San José El Ídolo, Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán.
  • Retalhuleu: San Martín Zapotitlán
  • San Marcos: Malacatán, La Blanca, Pajapita
  • Huehuetenango: Santa Ana Huista, Nentón, Cuilco y San Pedro Necta.
  • Quiché: San Antonio Ilotenango
  • Alta Verapaz: Chisec, Chahal, Cobán y San Pedro Charchá
  • Zacapa: Zacapa, La Unión, Teculután y Huité.
  • Jutiapa: Santa Catarina Mita, Comapa y Zapotitlán
  • Jalapa: San Pedro Pinula y Mataquescuintla
  • Santa Rosa: Barberena y Pueblo Nuevo Viñas
  • Chiquimula: Concepción Las Minas y Esquipulas
  • Izabal: Livingston y Puerto Barrios
  • Guatemala: San José del Golfo y San Juan Sacatepéquez
  • Sacatepéquez: Magdalena Milpas Altas
  • El Progreso: Morazán y Guastatoya
  • Petén: San Luis y Sayaxché

Nivel Medio de Riesgo

  • Escuintla: Tiquisate, Puerto de San José, Siquinalá y Masagua
  • Suchitepéquez: Zunilito, San Antonio Suchitepéquez, Pueblo Nuevo y San Gabriel
  • Retalhuleu: San Sebastián, Santa Cruz Muluá, San Andrés Villa Seca y San Felipe
  • Quetzaltenango: Cajolá y Salcajá
  • San Marcos: San Miguel Ixtahuacán, Ocós, San Pablo, La Reforma y Sipacapa
  • Huehuetenango: San Antonio Huista, Tecitán y Unión Cantinil.
  • Quiché: Chajul, Joyabaj, Nebaj e Ixcán.
  • Totonicapán: San Andrés Xecul y Santa María Chiquimula
  • Alta Verapaz: Panzós.
  • Baja Verapaz: Cubulco, Salamá y Rabinal
  • Zacapa: Gualán, Estanzuela y Cabañas.
  • Jutiapa: Jutiapa, San José Acatempa y Conguaco.
  • Santa Rosa: Chiquimulilla
  • Chiquimula: Ipala, San José La Arada, Quetzaltepeque, Olopa y Camotán
  • Izabal: Morales y Los Amates
  • Guatemala: Chinautla, San Raymundo, Chuarrancho y Amatitlán
  • El Progreso: San Antonio La Paz
  • Petén: San Francisco y Las Cruces.

Los otros 237 municipios se encuentran en nivel bajo de riesgo, según el informe.

Acuerdos

Para el 14 de marzo, el TSE tiene planificado llevar a cabo la firma del Acuerdo Nacional para un Proceso Electoral en Paz, con los secretarios generales y departamentales de los partidos políticos, sumado a una campaña de comunicación que se pretende impulsar.

“Se tiene previsto la elaboración de un acuerdo nacional en el cual se van a vincular a las organizaciones políticas para que mediante el cual se tiene que comprometer a llevar a cabo todas las acciones que correspondan al evento electoral, en un ambiente de paz y que colaboren a que no haya conflictividad”, expuso Rojas.

La Secretaría Técnica de la Mesa de Conflictividad también anunció el diseño de una plataforma digital para recopilar información de conflictividad electoral, recibir propuestas, así como difundir el material relacionado al tema. Además, se buscará la suscripción de acuerdos a nivel local, así como talleres de capacitación.

Mientras tanto, durante marzo y abril los informes de conflictividad se presentarán cada 15 días, y entre mayo y junio, serán semanales, según la Secretaría Técnica.

La magistrada Blanca Alfaro manifestó que con base en el informe 2015-2019 de PNUD que se presentó el diciembre, hubo una disminución de la conflictividad en más de la mitad de los municipios.

Elecciones 2023

Seguridad

En la reunión también estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Gobernación y del Ministerio Público, quienes también cuentan con protocolos de acción para el día de las votaciones.

“Estamos llevando a cabo mesas de seguridad en los distintos departamentos, liderados por gobernadores, y prácticamente, esas mesas las estamos convocando como acá con el TSE, donde tenemos la participación del Ministerio de Gobernación, la Defensa y el MP. La idea de nosotros es llevar a cabo esas medidas preventivas para tener esa alerta temprana”, expuso Carlos Franco Urzúa, viceministro de Seguridad.

Mientras tanto, el Ministerio Público presentó su protocolo de acción que contempla la presencia de fiscales durante las elecciones ante la posible comisión de delitos, así como capacitaciones en delitos electorales.

El próximo 30 de enero se instalará la mesa de seguridad con miras a las elecciones.

Banner Gallo

Noticias relacionadas