La resistencia de unas 200 municipalidades a devolver espacios a la empresa estatal de Correos de Guatemala podría derivar en un conflicto legal con el potencial de extenderse por años debido al numero de demandas legales que hay.
Desde el 2019, a raíz de la vuelta al mercado de la empresa a cargo de la Dirección General de Correos y Telégrafos (DGCT) del Ministerio de Comunicaciones, comenzó un proceso de recuperación de espacios donde habían funcionado durante décadas. Incluso funcionó durante su periodo de concesión con capital privado cuando se llamaba El Correo de Guatemala S. A.
Desde agosto del 2016, cuando la empresa privada dejó de funcionar, estos espacios comenzaron a ser ocupados para otros fines. Algunos de ellos estaban ubicados dentro de los edificios municipales.
El director de la DGCT, Julio Romero, denuncia que se convirtieron en comedores, bodegas, oficinas municipales, centros comerciales y hasta parques de entretenimiento.
La Dirección asegura que esos inmuebles han sido de su propiedad durante décadas. Afirman la existencia de toda la documentación legal que respalda su reclamo. Esta documentación consiste en títulos de propiedad o convenios con las comunas donde se hicieron esas concesiones.
Demandas
Romero indicó que el objetivo de la DGCT es que Correos de Guatemala pueda llegar a todos los guatemaltecos. También enumeró las ventajas que ofrecen respecto a otras empresas privadas. La principal, es que el costo por el envío de paquetes con ellos se reduce considerablemente.
Dijo que la ocupación de los locales que pertenecen a la DGCT ha causado retraso en el plan de cobertura de las oficinas postales. Este año se tiene planificado abrir 71, pero si tuvieran a disposición todas las sedes podrían pensar en abrir al menos 100 en 2021. Por lo tanto, estarían abriendo un número similar en 2022.
En toda la república, la DGCT tiene 311 inmuebles, indicó Romero, de los cuales 100 ya están listos para ser utilizados y se han abierto 49 sedes, hasta el momento.
El funcionario precisó que cerca de 200 municipalidades no han querido devolver los inmuebles. A principios de mes se les comenzó a enviar notas “amistosas” para pedirles la devolución. Si 30 días después reciben una respuesta negativa de los alcaldes, podrían denunciarlos en el Ministerio Público.
Los ediles pueden ser denunciados por atentado en contra de las telecomunicaciones, según el artículo 295 del Código Penal, también por usurpación.
“No sé quién les dio la idea de que agarraran los edificios de Correos, posiblemente fueron mal asesorados y hoy en día van a tener que enfrentar esta difícil situación”, advirtió Romero.
Ocupación
Algunos alcaldes se han mostrado flexibles en cuanto a devolver las instalaciones o a asignar otro espacio municipal para la sede de Correos de Guatemala. Sin embargo, Romero vislumbra litigios legales en otros, como en Palín, Escuintla, donde en el inmueble de la DGCT se instaló una Oficina Municipal de la Mujer. El alcalde ya les adelantó que no la devolverá.
En Granados, Baja Verapaz, el alcalde ordenó derribar el edificio de Correos, que ya tenía toda la papelería que acreditaba que era propiedad de la DGCT, para construir un parque. El problema acá será más complicado porque la comuna tendría que construir un edificio que cumpla con los mismos requisitos del que se demolió.
Por parte de Palín, el secretario municipal, Ernesto Makespease, expuso que en su municipio nunca hubo ninguna cesión legal del inmueble. En muchas otras comunas, dieron sus espacios sin ninguna clase de contrato a El Correo. Aseguró que algunas comunas ya pelearon legalmente los derechos de esas propiedades y ya las recuperaron.
“Si El Correo levantarse, debe hacerlo como una empresa honesta y no andar atemorizando a las municipalidades”, subrayó.
Defensa
El presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), Miguel Ovalle, explicó que algunos alcaldes han comentado que han hecho los procedimientos para recuperar las instalaciones. “Ellos aducen que son municipales y por lo tanto, lo único que hicieron fue recuperarlas”.
Ovalle considera que si los locales están dentro de dependencias municipales le pertenecen a la comuna “a menos que Correos tenga registros a su nombre y a su favor”. “Yo considero que los alcaldes están haciendo lo que les corresponde toda vez que sean espacios municipales”, aseveró.
Ovalle, también alcalde de Salcajá, Quetzaltenango, indicó que si Correos de Guatemala tiene los registros donde hace ver que es propietario de ciertos inmuebles “está en todo su derecho de pelear” por lo que cree justo.
No obstante, expuso que es mejor llegar a consensos y evitar que los problemas se conviertan en litigios judiciales. De llegar a ese nivel, “las dos partes van a perder” por lo engorroso y tardado que son en Guatemala estos procesos.
Dijo que hay inmuebles que son de dominio público que pertenecen al municipio. “Yo como alcalde tendría que defender a capa y espada ese derecho hasta que un juez me diga lo contrario porque si no, quedaría en la mente de la población que yo hice negocio con ese bien municipal”, subrayó Ovalle.
*Con información de Prensa Libre