Uruguay, Chile y Costa Rica, están ubicados en los primeros lugares del listado del Índice de Percepción de Corrupción (IPC), mientras que Guatemala bajó varios puestos.
Edie Cux, Director Jurídico de Acción Ciudadana, conversó con La Red Noticias sobre el IPC en el que Guatemala obtuvo el puntaje más bajo de la historia del país.
«Se evalúaron 180 países y Guatemala ocupa el puesto 140», explicó Cux.
Además, Cux contó que la mañana de este martes 31 de enero se presentará el IPC 2022.
El informe fue presentado por Transparency International
En el 2021, Guatemala ocupó el puesto 150 del IPC.
¿Qué es el IPC?
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) es un índice publicado anualmente por Transparencia Internacional desde 1995.
Este clasifica a los países por sus niveles de corrupción percibidos en el sector público, según lo determinado por evaluaciones de expertos y encuestas de opinión, recolectados por instituciones independientes y acreditadas.
El IPC generalmente define corrupción como el uso del poder y recursos públicos para beneficios privados.
Puedes leer: Informe de corrupción 2022 evidencia que el crimen organizado ejerce influencia en candidatos y políticos
Sobre el informe 2022
El IPC clasifica 180 países y territorios según las percepciones que estos tienen sobre el nivel de corrupción en el sector público, empleando una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción).
En 43 de ellos, el promedio global del IPC sigue sin mostrar variaciones, por undécimo año consecutivo, y más de las dos terceras partes de los países tienen un problema grave de corrupción y una puntuación inferior a 50.
Dinamarca (90) ocupa el primer lugar en el índice de este año, y Finlandia y Nueva Zelanda se ubican muy cerca, ambos países con una puntuación de 87.
La solidez de las instituciones democráticas y el respeto de los derechos humanos también hacen que estos países estén entre los más pacíficos del mundo, según el Índice de Paz Global.
Este 2022, 26 países –entre los cuales se encuentran el Reino Unido (73), Qatar (58) y Guatemala (24) – han alcanzado niveles mínimos históricos.
¿Qué califica el IPC?
La corrupción, el conflicto y la seguridad se encuentran profundamente interrelacionadas.
El uso indebido, la malversación o el robo de fondos públicos pueden afectar a las mismas instituciones que están a cargo de proteger a los ciudadanos, asegurar la vigencia del Estado de derecho y preservar la paz privándolas de los recursos que necesitan para cumplir ese mandato.
Las organizaciones terroristas y de criminalidad suelen contar con la complicidad de funcionarios, autoridades de aplicación de la ley, jueces y políticos corruptos, lo cual les permite alcanzar sus objetivos y actuar con impunidad.
¿Por qué Guatemala es débil?
En América Latina, las instituciones públicas débiles y sin rendición de cuentas han creado un terreno fértil para el crecimiento del crimen organizado, propiciando la violencia y la inseguridad.
Estos son algunos de los problemas que más preocupan a los latinoamericanos, junto con la corrupción y la economía.
En muchos países, las autoridades responsables del cumplimiento de la ley y funcionarios corruptos colaboran con bandas criminales o aceptan sobornos a cambio de hacer caso omiso de sus actividades ilícitas.
En Honduras (23), Guatemala (24) y Perú (36), hay evidencia que sugiere que miembros del crimen organizado ejercen una influencia significativa sobre candidatos y políticos, financian sus campañas electorales e incluso se postulan a cargos públicos.
Este entramado de criminalidad e intereses políticos afecta especialmente a los grupos
más marginados de la sociedad y se manifiesta también en la destrucción de los recursos naturales.
En toda la región, las mujeres, las niñas y los migrantes son víctimas de trata de personas y extorsión sexual, cuando funcionarios públicos les exigen actos sexuales a cambio de servicios tales como emitir pasaportes o permitir el cruce de controles fronterizos.
Por otra parte, las redes criminales favorecen el contrabando de vida silvestre, la tala y quema ilegal de tierras, la extracción ilegal de oro y la deforestación.