Las autoridades sanitarias de Guatemala activaron una alerta epidemiológica por el reciente brote de gripe aviar AH5N1 registrado en países vecinos.
La vigilancia en hospitales y centros de salud será reforzada para detectar cualquier caso de gripe aviar, informó este martes el Ministerio de Salud Pública de Guatemala.
La decisión fue tomada luego de que se confirmaran focos de gripe aviar en países como México y Honduras, detalló la misma fuente.
Además, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) emitió un aviso de cuarentena precautoria en el país por la importación de aves vivas, huevos y carne cruda para el consumo humano.
Hasta ahora no se ha registrado ningún caso de esta enfermedad en el país centroamericano.
Síntomas
Los signos y síntomas de la influenza aviar pueden comenzar en un plazo de dos a siete días desde la infección, según el tipo. En la mayoría de los casos, los síntomas se asemejan a los de la influenza convencional, como los siguientes:
- Tos
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Dolores musculares
- Dolor de cabeza
- Falta de aire
Algunas personas también tienen náuseas, vómitos o diarrea. Además, en algunos casos, una infección leve en el ojo (conjuntivitis) es el único indicio de la enfermedad.
¿Cómo se clasifica?
La influenza aviar afecta a las aves domésticas y se clasifica en 2 subtipos en función de dos proteínas de superficie, de acuerdo con las autoridades sanitarias.
Pese a que se trata de una enfermedad de animales, es posible la transmisión a humanos que tengan contacto con aves enfermas.
Honduras declaró alerta por Gripe Aviar
Honduras declaró la emergencia sanitaria a partir del sábado 14 de enero y por 90 días en todo el territorio ante la presencia de influenza aviar altamente patógena en pelícanos, informó la titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Laura Suazo.
«El estado de emergencia es un paso obligatorio responsable que tenemos que hacer en Honduras para continuar garantizando que el país siga con un estatus libre de influenza aviar», dijo Suazo al Canal 3 de la televisión hondureña.
Honduras ha detectado hasta ahora, según Suazo, 123 casos de influenza aviar en aves acuáticas (pelícanos), de ellos 109 animales fueron encontrados muertos.
A través del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), la norma establece que se adopten medidas sanitarias de forma inmediata orientadas a prevenir la diseminación de la influenza aviar a las aves domésticas y silvestres.
La emergencia sanitaria se ha emitido para «prevenir, controlar y eliminar la presencia de influenza aviar altamente patógena en aves domésticas y silvestres», según recoge el decreto publicado en el Diario Oficial La Gaceta.
La norma detalla la importancia de «mantener y fortalecer las acciones de prevención, control y vigilancia epidemiológica para una detección temprana de la influenza aviar de alta patogenicidad en aves domésticas y silvestres, priorizando la zona de detección, con el objeto de eliminar el foco y evitar su diseminación a otras áreas».
Suazo indicó que el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) ha habilitado a Honduras alrededor de 6 millones de lempiras (243.970 dólares) para atender la emergencia.
“No podríamos usar esos fondos sin el decreto de emergencia, es un requisito, para eso también nos sirve, también nos sirve para tomar decisiones”, acotó la funcionaria.
La Senasa confirmó la presencia de este tipo de influenza en pelícanos en los departamentos de Atlántida y Cortés, en el Caribe de Honduras, el 4 de enero.
Un día después, las autoridades hondureñas activaron el Plan Nacional de Emergencia ante los casos detectados de influenza aviar en pelícanos para disminuir la propagación de la enfermedad y proteger el patrimonio avícola.
Por el momento no se han registrado casos entre aves domésticas o de corral.