Esquipulas celebra este día 428 años de resguardar la imagen del Cristo Negro, que se encuentra en su basílica.
Las principales calles y avenidas del municipio chiquimulteco lucen coloridas alfombras y altares, mientras que en horas de la noche se llevará a cabo la quema del castillo, una tradición en la que los juegos pirotécnicos son los protagonistas.
Puedes leer: Este es el Pregón para esta Semana Santa 2023 que debes tener
El júbilo se debe a que el 9 de marzo de 1595 llegó a ese territorio la imagen del que los fieles católicos conocen como el Milagroso Cristo Negro o Señor de Esquipulas.
En Guatemala conmemoramos el 15 de enero El Día del Cristo Negro de Esquipulas, también conocido como el Milagroso Señor de Esquipulas, miles de fieles peregrinan a la Basílica de Esquipulas en su honor, santuario inaugurado en 1759. pic.twitter.com/E0Gr4KovDH
— Embajada GuatemalaRD (@EmbajadaGuateRD) January 11, 2023
A su arribo, fue trasladado a la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, su primer santuario.
Fue hasta 1759, cuando se inauguró la actual basílica, que la imagen esculpida por el portugués Quirio Cataño llegó al templo en que hoy en día es visitada por miles de feligreses centroamericanos.
La celebración en Esquipulas
Como parte de esta celebración, estudiantes de diferentes establecimientos públicos y privados elaboran alfombras y muestran así su fe y devoción al santo patrono.
Autoridades locales, comercios y grupos religiosos también desarrollan actividades de ese tipo para recibir al cortejo procesional que recorre puntos emblemáticos del lugar.
Una réplica del Cristo Negro sale, además, de la que antaño se conocía como parroquia Santiago de los Caballeros, primer hogar de la venerada imagen.
El cortejo pasa por la tercera y sexta avenidas, así como por el bulevar Quirio Cataño, nombrado en honor del escultor.
La quema del castillo de juegos pirotécnicos es una actividad a cargo de una gremial de empresarios, que coordina con cofradías de El Salvador las donaciones de pólvora, así como la elaboración de la estructura.
Esta se instala en la entrada principal de la basílica, donde se desarrolla el espectáculo.
Esta es una de las tradiciones de Esquipulas que anualmente atrae tanto a turistas nacionales como a extranjeros. Por ello, la Policía Nacional Civil ha reforzado la seguridad, con el fin de prevenir cualquier incidente.
Cronología
- 1595: la primera iglesia que albergó al Cristo fue la de Santiago, construida a finales del siglo XVII.
- 1740: comienza la edificación del nuevo Santuario, por orden de Pedro Pardo de Figueroa.
- 1759: termina la construcción del templo. Se celebran la bendición y se traslada la imagen.
- 1835: se elaboran el pórtico de plata del camarín y el frontis.
- 1861-1872: se emprenden restauraciones por daños, colocación de los ocho altares, adorno, retablos, pinturas e imágenes.
- 1873-1885: se mandan a pintar varios cuadros murales del artista guatemalteco Pascasio González y se construyen las cúpulas de los cuatro campanarios.
- 1905-1907: se renueva la cúpula central y se recubre de azulejos.
- 1951: 16 de diciembre se consagra la Basílica.
- 1961: el 27 de enero el papa Juan XXIII eleva el Santuario a la dignidad de Basílica Menor.
- 1993-1994: se efectúan trabajos de restauración y conservación de las imágenes, a cargo del IDAEH.
- 1996: el Papa Juan Pablo II preside la celebración del Cuarto Centenario del Cristo y visita la Basílica.
- 2009: se celebra el Año Santo Jubilar por el 250 aniversario de la Basílica.