• Banner Gallo

Día Mundial de las Abejas: Guatemala cuenta con 380 especies

Comparte esta noticia

Este 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Abejas, con el fin de proteger a estos insectos y a otros polinizadores, pues contribuyen de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), informó que para Guatemala hay reporte de 380 especies de abejas, dentro de este número 33 son especies nativas sin aguijón.

De acuerdo con Naciones Unidas, las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de especies son de 100 a 1 mil veces más altas de lo normal, debido a las repercusiones humanas:

  • Casi el 35% de los polinizadores invertebrados, en particular las abejas y las mariposas, y alrededor del 17% de los polinizadores vertebrados, como los murciélagos, están en peligro de extinción a nivel mundial.
  • Sin embargo, la población de polinizadores, en especial abejas y mariposas, ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.

¿Cómo se puede contribuir?

Los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de estos polinizadores. Pero también hay cosas que usted puede hacer, según información de las Naciones Unidas:

En su día a día: 

  • Si tiene espacio, cultive una amplia variedad de plantas autóctonas que florezcan en diferentes épocas del año.
  • Compre miel sin refinar a los agricultores de su zona.
  • Compre productos a quienes realicen prácticas agrícolas sostenibles.
  • Apadrine una colmena ¿Cómo?:
    • Deje un recipiente poco profundo con agua limpia y piedras o palos para que las abejas beban y no se ahoguen.
  • Cree conciencia acerca de esta situación, comparta esta información en sus círculos y redes sociales.

Los apilcutores y agricultores pueden:

  • Reservar algunas zonas como hábitat natural.
  • Crear barreras vegetales.
  • Reducir o modificar el uso de pesticidas.
  • Respetar los lugares de anidación.
  • Sembrar atractivos de cultivo alrededor del campo.

Los gobiernos y los responsables de elaborar estrategias deben:

  • Fomentar la participación, el intercambio de conocimientos y empoderamiento de los pueblos rurales e indígenas, así como de las comunidades locales.
  • Aplicar medidas estratégicas, incluidos incentivos económicos para promover el cambio.
  • Incrementar la colaboración entre organizaciones nacionales e internacionales, instituciones académicas y redes de investigación para gestionar, investigar y evaluar a los polinizadores y los servicios de polinización.
Banner Gallo

Noticias relacionadas

 

Nuevo funcionario de Estados Unidos visitará Guatemala

El 3 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la llegada a Guatemala de un miembro del gobierno de norte americano.

Bomberos municipales controlan un incendio en RENAP

Sede central del Registro Nacional de las Personas RENAP, ubicada en la Roosevelt se registró un incendio controlado por Bomberos Municipales. 

Suman más rechazos al presupuesto general de la nación 2024

Otra organización se suma a la desaprobación del Presupuesto General de la Nación aprobado por el Congreso de la República para el 2024.

Ataque armado en Amatitlán cobra la vida de un hombre

Un hecho armado ocurrió en la madrugada de este domingo 3 de diciembre, que cobró la vida de un hombre en el Barrio San Antonio, Amatitlán.

Autoridades ancestrales anunciaron marcha masiva ¿Cuándo será?

Las autoridades ancestrales han convocado a una marcha en los próximos días, aquí te indicamos el día y más detalles.

Plan Navideño de Seguridad en Carreteras 2023 fue presentado por PROVIAL y otras entidades

Esto es lo que dieron a conocer las autoridades sobre el Plan Navideño 2023 en las diferentes carreteras del país.