Este 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante resolución 49/214, del 23 de diciembre de 1994.
Pueblos en Guatemala
Es un país pluricultural, multilingüe y multiétnico donde convergen 4 pueblos: maya, garífuna, xinca y mestizo. Una comunidad lingüística de 25 idiomas, un país rico en costumbres, tradiciones y expresiones culturales.
El objetivo de celebración es el reconocimiento de la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas busca promover la inclusión, la igualdad y el respeto hacia estas comunidades.
Buena oportunidad
Asimismo, es una oportunidad para llamar la atención sobre los desafíos actuales que enfrentan los pueblos indígenas, como la preservación de sus idiomas y tradiciones culturales.
Además, la protección de sus territorios y recursos, y en especial la participación en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
Aspectos positivos
Es de considerar que ha habido una notable evolución del derecho internacional en materia de reivindicación de los derechos de los pueblos originarios.
De hecho, un paso importante fue la aprobación del Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; el más completo instrumento internacional, vinculante para los Estados, ratificado por Guatemala el 5 de junio de 1996.
Asimismo, la institucionalidad del Estado responde a ciertas necesidades de los pueblos indígenas creando mecanismos que hacen posible destinar los recursos al desarrollo de los mismos.
#PueblosIndígenas #FODIGUA #Guatemala pic.twitter.com/BZf05fYsXZ
— Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (@fodigua) August 7, 2023