El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) presentes como ente coordinador, asesor e impulsor que incide en la aplicación de políticas generales y de Estado, para asegurar el cumplimiento de derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad en Guatemala se pronunciaron este martes.
«Nos encontramos reunidos para hacer un llamado al pueblo de Guatemala y sobre todo a las y los funcionarios, empleados y servidores públicos a la inclusión, al respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana y sobre todo a la no discriminación», refirió Clarivel Castillo, presidenta del CONADI.
Agregó que se deben eliminar todas las barreras que dificultan la inclusión y la participación de las personas con discapacidad en la sociedad, lo que supone, entre otras cosas, modificar las actitudes que fomentan la estigmatización e institucionalizan la discriminación.
Legislación
El Estado de Guatemala, ha ratificado instrumentos internacionales de derechos humanos con enfoque de discapacidad, dentro de los que destacan la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la Organización de Estados Americanos (CIADDIS) y la Convención de Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), buscando la dignificación, la igualdad, equiparación de derechos de las personas con discapacidad, además de generar toma de conciencia para cambiar los estereotipos, paradigmas y valoraciones hacia las personas con referida condición.
Asimismo, cuenta con la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad que dio vida al Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI), la Defensoría de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Procuraduría de los Derechos Humanos y una Fiscalía Contra la Discriminación del Ministerio Público, entes que promueven y velan por el cumplimiento de derechos del colectivo.
Antecedente
Según el comunicado de Conadi, tras el hecho acontecido el pasado 14 de octubre en el Congreso de la República, en la Comisión de Pueblos Indígenas, presidida por la diputada Petrona Mejía Chuta en citación al Ministro de Cultura y Deportes, Felipe Aguilar, para tratar el tema de exportación de piezas arqueológicas Trono I Piedras Negras a New York, Estados Unidos.
La congresista manifestó “Me daba risa el Señor Presidente, (emula el uso de los instrumentos de apoyo que utiliza para su locomoción), con nuestras estelas, que sabe él de nuestras estelas”. Su señalamiento podría contravenir los esfuerzos en la promoción de toma de conciencia respecto de las capacidades y aportaciones de las personas con discapacidad.
La actitud de la diputada, debe ser investigada, debido a que las expresiones que realiza en la citación, de manera implícita denotan burla de la condición de una persona con discapacidad y prevé generar suspicacias respecto a las capacidades y aportaciones de las personas con discapacidad, tal como lo cita el artículo 8 de la CDPD en el numeral 2 inciso C. Siendo el señor Presidente Alejandro Giamattei Falla, un dignatario del más alto nivel, siendo el primer presidente con discapacidad de Guatemala y el tercero del continente americano, de forma constante, el Jefe de Gobierno, ha manifestado a las Personas con Discapacidad, que son parte importante en su Agenda Política, y que es una prioridad, para Guatemala, transformar el entorno público, social y privado, promoviendo el cambio cultural y de actitud, en el gobierno y en la sociedad, para fomentar la Autonomía e Inclusión.
El alcance de las expresiones peyorativas que pudieron darse por la Congresista contravienen los esfuerzos realizados por diversas instituciones, sector privado y asociaciones que velan por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, entre estos, promover la dignificación del sector y dar empuje al modelo de discapacidad basado en derechos humanos, lo cual no puede ponerse en riesgo con valoraciones y prejuicios de dignatarios de la nación, donde se involucra a una persona, que es parte de un sector que lucha día a día para dejar en el pasado paradigmas basados en la exclusión.
Postura
No es menester de nosotros hacer pronunciamiento alguno, sobre asuntos que no tienen relación con nuestro quehacer, pero si lo será cuando una acción conlleva una carga de discriminación hacia el sector discapacidad.
Nuestra postura busca la no vulneración de la imagen de las personas con discapacidad, ni que ponga en duda el aporte de sus ideas y acciones y tiene el propósito de continuar en la búsqueda de la reivindicación de nuestros derechos y con el cumplimiento de los mismos, contribuir al desarrollo de nuestra nación por lo que condenamos cualquier acto de discriminación en contra del colectivo. Juntos, debemos esforzarnos por alcanzar los objetivos de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad: eliminar la discriminación y la exclusión y crear una sociedad que valore la diversidad y la inclusión.