• gallo navidad banner desktop

Buscan modificar 46 artículos de la Ley Electoral y de Partidos Políticos

Comparte esta noticia

Las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (Lepp) ya están siendo analizadas por diputados que esperarían emitir un dictamen a finales de este año, en total son 46 los artículos que se busca modificar.

La propuesta que presentó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene herramientas que blindan el proceso de votaciones, pero también hay algunos artículos que pueden ser contraproducentes, según el análisis que hace la Fundación 2020, Alianza Técnica de Apoyo Legislativo (Atal).

Institución que participó en un foro coordinado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), que evaluó la iniciativa que busca cambiar las reglas de la política de cara al siguiente evento de elecciones generales del 2023.

Atal estima que los elementos más valiosos que destacan del documento se traducen a una mejor regulación de la campaña política, del proceso electoral, el fortalecimiento del TSE, que tendría que recibir recursos un año de las elecciones, y un aporte en mejorar la representatividad.

Este último punto plasmado en el voto preferencial, que vendría a depurar las nóminas de diputados para el Congreso de la República, para que el ciudadano haga una elección directa y no por un grupo de personas.

Pero también existen otros artículos que podrían debilitar la propia ley que se busca fortalecer, por ejemplo Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación 2020, señaló que la Contraloría General de Cuentas (CGC) debe de vigilar en todo momento a los partidos políticos, no solo en el marco de las elecciones, así mismo duda si es necesario que se financie con recurso públicos la segunda vuelta electoral; el TSE propone dar 10 centavos de dólar por cada voto.

Pero el artículo que centró buena parte de la discusión fue el 205 TER, el relativo al transfuguismo, ya que en la sugerencia el TSE permite que diputados puedan migrar de bancadas si son expulsados de su partido o bien si la agrupación fue cancelada.

“Nosotros creemos que es un tema que si bien es políticamente muy significativo, polémico y apasionante, en la práctica nosotros vemos que esto es un síntoma de una enfermedad, políticamente tal vez se gasta bastante tiempo y bastantes palabras en tratar ese tema pero es importante entender que el transfuguismo es un síntoma de una enfermedad de fondo que es la debilidad de los partidos políticos y la falta de representatividad, valdría la pena darle un buen pensamiento a esta regulación”, destacó Lara.

El presidente del TSE, Mynor Franco, defendió durante el evento la sugerencia de cambios que hacen al 205 TER, el funcionario explicó que tras hacer un análisis encontraron algunos vacíos que era necesario llenar, tarea que comentó les ha costado varias críticas en contra.

“El transfuguismo realmente no lo estamos quitando, lo estamos arreglando porque actualmente dice el que renunciare, renuncia directamente, pero cómo queda un diputado si lo expulsan de un partido político, cómo quedan los diputados si su partido es cancelado, entonces nosotros eso es lo que aclaramos y planteamos en el proyecto de ley, decimos que  camino legal tendrían que recorrer los señores diputados”, argumentó.

La legislación nacional no permite expulsiones antojadizas a lo interno de los partidos políticos, menos al hablar de la cancelación de un partido, las dos sanciones se producen por violar reglamentos o en el peor de los casos transgredir la ley.

Un ejemplo es el partido político Unión del Cambio Nacional (UCN), que ya fue cancelado pero que apeló la decisión; este partido obvió reportar los aportes de algunos de sus financistas y en consecuencia peligran los puestos de poder que mantiene en el Congreso como la primera vicepresidencia que esta, por ahora, a cargo de la diputada Sofía Hernández.

Para este miércoles la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso desarrollara una de las sesiones de trabajo destinadas a evaluar el paquete de reformas, por ser una cantidad considerable de artículos los que se buscan cambiar su calendario se extiende hasta noviembre de este año.

Lorena de Leon Teo, presidenta de la mesa de trabajo, indicó que no podía adelantar mayor criterio referente al 205 TER, pero dijo no estar de acuerdo con esta práctica que ha desgastado tanto a otras legislaturas.

“Yo considero que la figura del transfuguismo debe de existir en nuestra legislación guatemalteca y debe de existir para que al ciudadano se le respete, al votante se respeta, jamás se va a elegir a una persona hoy que llega al Congreso y mañana se va con otro partido político, eso es una falta de respeto para aquella persona que la eligió bajo una organización política”, enfatizó.

Pero quien tiene una opinión más directa en el tema es el diputado Rudio Lecsan Mérida, vicepresidente de la comisión, quien indicó que aunque su calendario de trabajo llegue a noviembre su intención es apresurar el trabajo ya que si no se aprueba este año una reforma electoral difícilmente podría ser aplicada en el 2023.

“Yo creo que el espíritu del TSE era más técnico que político, la propuesta es de un elemento para corregir cierto tecnicismo pero que da otras interpretaciones entonces para evitar eso yo creo que no podemos regresar otra vez a la época donde cualquier diputado se podía ir para cualquier lado, mucho menos podemos hacer una reforma casuística con el objetivo de defender a uno o más diputados que por ahora se encuentran en esa situación”, señaló.

*Con información de Prensa Libre

gallo navidad banner desktop

Noticias relacionadas

 

¿Mejoró la atención integral para la educación en el país?

De acuerdo con los resultados por parte de los centros comunitarios de desarrollo infantil integral (Cecodii), el Gobierno del país brindó educación integral a más de 51 mil niños.

Así es cómo la lluvia formará parte de un sistema que beneficie a Huehuetenango

Se le conoce como sistema de captación y puede recolectar agua de lluvia y almacenarla para uso personal y familiar.  El municipio de Malacatancito del departamento de Huehuetenango construirá su propio cosechador por medio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

¿Hasta cuándo continuarán las manifestaciones en Guatemala?

Los 48 cantones afirmaron que las manifestaciones seguirán hasta el 14 de enero del próximo ańo. Fecha en la cual Bernardo Arévalo tomará posesión de la presidencia del país. 

CORRUPCIÓN SEMILLA | VAMOS (partido oficial) se pronuncia sobre acciones del MP

Por medio de un comunicado , el partido oficial fijo su postura sobre la conferencia a la prensa que brindó el Ministerio Público donde anunció acciones legales en contra de algunos integrantes del partido político Semilla, entre ellas Bernardo Arévalo, presidente electo