Eileen Meda, una estudiante de Ingeniería Mecánica Industrial de la Universidad del Valle en Guatemala, participó en la elaboración de una pieza de termoplástico, un material que puede soportar temperaturas extremas que será de utilidad para uno de los hardware especiales que acompañará a Artemis I, llamado PLASM.
“Eileen Meda debía ser precisa. Sosteniendo la pieza con la mano izquierda y la herramienta con la derecha, la estudiante de Ingeniería Mecánica industrial pulió como una artesana los bordes del termoplástico“, resalta el artículo publicado por la NASA.
Este hardware, desarrollado en BioServe Space Technologies, permitirá un experimento biológico llamado Genómica de la radiación en el espacio profundo (DSRG en inglés) que fue seleccionado por el departamento de Ciencias Biológicas y Físicas (BPS en inglés) de la NASA.
Cuando despegue, #Artemis I llevará un pedacito de Guatemala a la órbita de la Luna.
Estudiantes de la @uvggt manufacturaron componentes del hardware para un experimento biológico seleccionado por @NASASpaceSci para viajar a bordo de la nave Orion: https://t.co/VoACF5QTdd pic.twitter.com/8zWaCaAmSh
— NASA en español (@NASA_es) August 23, 2022
El objetivo de la BPS es realizar investigaciones de biología espacial que ayuden a los seres humanos a buscar formas más eficientes de prosperar en el espacio profundo.
Por su parte, DSRG se encargará de estudiar el efecto de la radiación espacial en microorganismos. Será uno de los cuatro experimentos que viajará de ida y de vuelta a bordo de la nave Orion, en Artemis I.
“Para que los astronautas vivan y trabajen de forma segura y sostenible en la Luna, y más adelante en Marte, debemos entender primero cómo la elevada radiación ionizante, la alteración de la gravedad y la alteración de la atmósfera afectarán nuestra capacidad para prosperar”, dijo Craig Kundrot, director de la División de BPS de la NASA.
DSRG, a @NASA-funded project, is a @BioServeST collaboration w/ University of British Columbia’s @UBC Prof. Corey Nislow (Co-PI), the German Aerospace Center’s @DLR_en Prof. Dr. Ralf Möller & his student team, Massachusetts Institute of Technology’s @MIT Prof. Chris Carr, (5/n) pic.twitter.com/rsyKxHHJS7
— Luis Zea (@SpaceLuisZea) November 10, 2020
Sobre el equipo
DSRG es liderado por Luis Zea, ingeniero y científico guatemalteco que se desempeñó en jefe de implementación e investigador principal en proyectos de BioServe Space Technologies, en la Universidad de Colorado Boulder.
Este será un experimento biológico que llevará células de levadura que serán expuestas a la radiación cósmica durante el viaje y se estudiará su efecto sobre el ADN de estas.
“La razón por la cual estamos hablando levaduras es porque más del 70 por ciento de su genoma tiene equivalentes en el genoma humano“, dice Zea en el artículo de la NASA.
#PLASM was developed by @BioServeST at @CUEngineering, from left to right, Luis Zea, Ph.D. (Co-PI), Tobias Niederwieser, Ph.D., Mike Grusin, Alex Hoehn, Ph.D,. Louis Stodieck, Ph.D., Jim Wright, Stefanie Countryman, @Pame_FloresA, Ian Peck, & Gary Stanish (not in pic) (3/n) pic.twitter.com/g8mU8fgdi2
— Luis Zea (@SpaceLuisZea) November 10, 2020