Organizaciones de la sociedad civil acudieron ante la CIDH para denunciar que las políticas de seguridad pública de El Salvador ocultan información.
Segun estadisticas el 40% de las víctimas desaparecidas son mujeres.
Casos
Los jóvenes Karen y Eduardo Guerrero, secuestrados a plena luz del día el sábado 18 de septiembre, son dos nuevas víctimas que se suman a la lista de más de 22.000 desapariciones registradas en El Salvador desde el año 2014.
La madre de los jóvenes, de 18 y 20 años, ha realizazo una búsqueda desesperada y sin éxito por encontrar a sus hijos, como hacen miles de familias golpeadas por este flagelo.
Asi lo denunciaron organizaciones este jueves en Washington.
La pandillas, redes del crimen organizado y la violencia social y doméstica están detrás de las desapariciones.
Asi lo expusieron representantes de la sociedad civil en audiencia del 181 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Destacaron también que el mayor porcentaje de desapariciones ocurren en zonas controladas por las pandillas MS-13 y Mara 18.
Reacciones
Zaira Navas, de la Organización Cristosal, dijo que desde 2002, las pandillas dejaron de utilizar el asesinato y desmembramiento de personas cuyos restos abandonaban en lugares públicos.
Entre 2014 y 2016 las autoridades salvadoreñas reportaron 238 cementerios clandestinos donde se encontraron restos de miles de personas.