El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y Estados Unidos cumple 17 años de la entrada en vigor y se visualiza el avance latino.
A 17 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, conocido como DR-CAFTA en inglés, las dinámicas de importación y exportación han experimentado cambios significativos.
Inicialmente, Centroamérica exportaba más a Estados Unidos de lo que importaba. Sin embargo, a partir de 2014, esta situación se invirtió y ahora Centroamérica realiza más compras a Estados Unidos de las que vende.
Te puede interesar: ¿Qué Beneficios Tiene Guatemala Por TLC Con Corea Del Sur? (lared1061.com)
Según datos proporcionados por la Oficina del Censo de Estados Unidos, U.S. Census Bureau, las exportaciones de Centroamérica hacia Estados Unidos han experimentado un aumento considerable en el transcurso de 17 años.
Estas exportaciones han duplicado su valor, pasando de 18.075 millones de dólares en 2006 a alcanzar los 35.649 millones de dólares en el año 2022.
Con el TLC, desde el 2014, Centroamérica importa más de lo que exporta hacia Estados Unidos
Las importaciones, es decir, las adquisiciones de productos que Centroamérica realiza desde Estados Unidos, han experimentado un crecimiento aún más significativo. Estas importaciones han aumentado de 16.886 millones de dólares en 2006 a alcanzar los 48.307 millones de dólares en 2022.
En resumen, la región centroamericana realiza compras a Estados Unidos en un volumen superior al de sus exportaciones hacia este país.
Según un estudio publicado a principios de septiembre por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), con sede en San Salvador, El Salvador ha registrado un crecimiento del 45,8 % en sus exportaciones durante el período de 2005 a 2022.
Le siguen en crecimiento República Dominicana con un 50,2 %; Honduras con un 62 %; Guatemala con un 69,4 %; Costa Rica con un 156,2 % y Nicaragua con un asombroso crecimiento del 385 %.
2022: el año con más compras que ventas
El año 2022 marcó un hito en la brecha entre las exportaciones e importaciones de Centroamérica con Estados Unidos, registrando una diferencia considerable. Durante ese año, las exportaciones ascendieron a 35.649 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron la cifra de 48.307 millones de dólares. En otras palabras, la región realizó compras que superaron el valor de sus ventas.
Si analizamos las ventas por país, El Salvador registró el menor monto de exportaciones hacia Estados Unidos en ese período, con un total de 2.898 millones de dólares. Le siguieron Guatemala con 5.310 millones de dólares, Nicaragua con 5.724 millones de dólares, Honduras con 6.069 millones de dólares, República Dominicana con 6.907 millones de dólares y Costa Rica con 8.739 millones de dólares.
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, conocido como DR-CAFTA, ha estado en vigor desde 2006 en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala; desde 2007 en República Dominicana y desde 2009 en Costa Rica. Su objetivo principal es mantener una zona de libre comercio sin imponer aranceles ni procesos burocráticos. Este tratado representó el primer acuerdo comercial que Estados Unidos firmó con un grupo de países en desarrollo.