Al cierre de 2022, el intercambio comercial entre Guatemala y Honduras registró un crecimiento del 4.3 por ciento, lo que equivale a US$1 mil 508 millones como resultado del Proceso de Integración Profunda entre ambos países.
De acuerdo con el Ministerio de Economía (Mineco), el incremento, producto de la facilitación para los negocios a través del citado proceso, tuvo el punto más alto de los últimos años en 2021, cuando se experimentó un crecimiento del 36.7 por ciento en relación con el 2020, lo que se tradujo en transacciones mercantiles por US$1 mil 446 millones.
En tanto, en el contexto de la pandemia del Covid-19, en 2020, la cartera económica destacó que se registró un 5.7 por ciento arriba en relación con el año anterior, con operaciones por US$1 mil 057 millones.
También resaltó que el objetivo de la integración profunda es la creación de un territorio aduanero único, a través de puestos fronterizos integrados que garanticen el paso ágil a las mercancías con libre circulación.
Dicha región aduanera representa el 48.4 por ciento del territorio centroamericano, el 50.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) del Istmo; asimismo, posee el 68.3 por ciento de la población y equivale al 71.4 por ciento del comercio intrarregional.
Unión entre Guatemala y Honduras
La unión aduanera entre Guatemala y Honduras entró en vigencia en junio de 2017, para lo cual fueron creados los Puestos Fronterizos Integrados, que cuentan con Centros de Facilitación del Comercio para garantizar el paso ágil de las mercancías, y con los Centros de Control, a fin de atender a las mercancías exceptuadas de la libre circulación, según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
Ambos países integraron sus procedimientos productivos en las fronteras terrestres de Agua Caliente, El Florido y Corinto.